Archivos para las entradas con etiqueta: madre

Vivir rodeado de plantas es algo encantador. Alegran la casa, dan algo más de intimidad tras las ventanas y si tienes suerte y eres un tanto aventurero hasta en ocasiones pueden darte de comer. Pero las plantas pueden ocultar misteriosos secretos, secretos que en algunas ocasiones llevan ojos y antenas incorporados: los áfidos. Estos repugnantes insectos del infierno se encuentran entre nosotros, ¡nos atacan! Tú crees no verlos y vives en paz y armonía con el medio ambiente, pero realmente lo que el medio ambiente está haciendo es jugarte una mala pasada. Es por esta razón por la que ser ecológico puede llegar a ser desesperante, más que nada por que estos desgraciados se ríen en tu cara cuando les echas algo ecológico encima. Son los últimos supervivientes, el eslabón perdido que la humanidad ha estado buscando desde hace siglos para comprender por que dejamos de cosechar tomates y pasamos a comprarlos en bolsas de plástico en el supermercado.

a-pisum_thumb[2]

Pero como por desgracia necesitamos plantas para vivir, tenemos que plantarles cara cueste lo que cueste. Y vaya que si está costando, así que a modo de protesta y a lo Victoria Beckham alzo mi voz al cielo y grito que sí, ¡mi casa huele a ajo! Marta ha entrado en modo Guerra mundial Z y ahora mismo vivimos en una trinchera en la que sólo puede salir un vencedor: los áfidos o ella. Yo me he declarado sujeto neutral en esta guerra. Eso significa que soy un mero transportador de macetas, pelador de ajos o repara flu-flus de esos que pulverizan agua. Por que sí, ella ha entrado en modo Bruja Piruja y se ha pasado las dos últimas semanas preparando potingues de olores repugnantes que matarían hasta el último de los parásitos intestinales de nuestro cuerpo si pudieran olerlos, ¡qué peste! Esos brebajes van colocados meticulosamente en frascos de cristal pintados de colores llamativos como si de trampas para ratones se trataran. La cuestión es que los bichos estos deben ser retrasados mentales por que les mola lo de suicidarse. Eso o cuando lo ven piensan que ha llegado y han abierto la piscina municipal al lado de su partícular Burger King que en este caso sí, son las plantas del hogar.

Nota del autor: Los garbanzos de la foto no han sido utilizados para fabricar armas de destrucción masiva. En tiempo de guerra es difícil discriminar lo que es la zona bélica de lo que es la zona del rancho para los soldados. Aún así, se garantiza que no hubo la menor interferencia entre unos asuntos y otros y que ningún garbanzo resultó herido durante este conflicto. 

El desarrollo de la batalla es lento. Hace pocos días descubrimos que el enemigo posee un complejo mecanismo de defensa: la partenogénesis. El arma letal de estos endiablados monstruos es reproducirse como locos sin necesidad de darle a ningún tipo de menester. Es como si llegaras a casa después de salir de fiesta y vieras a tu madre con un montón de mini-ellas por todas partes. ¿Qué pensarías? Sí, efectivamente, sería una pesadilla. Por esta razón hay que actuar rápido y atacar sin pensar, espolvoreando veneno de ajo y machacando bichitos con la mano sin parar. Por nuestro lado estamos teniendo bajas. Unas bonitas flores que compramos hace unos meses en Brechin y de las que no me acuerdo de su nombre pero se parecían a unas que aparecían en Alicia en el país de las maravillas, han pasado a mejor vida. Otras como la Scottish marigold están resurgiendo de sus cenizas cual ave Fénix, lo cual nos hace tener esperanzas de que esta tragedia pueda tener un final feliz. Pero ellas también están sufriendo, retroceden posiciones y buscan refugio entre la mierdecilla que queda en las macetas.

partenogenesis-2

Sin embargo lo que más trabajo está suponiendo es salvar la vida de nuestra preciosa tomatera. Es terrorífico, por que tras dos meses esperando para que está belleza de metro y medio de altura nos diera unas cuantas flores, ahora que finalmente que parecía que salía para adelante…intenta ser atacada por estos bichos. Nuestro polinizador oficial, Javi, hizo unos esfuerzos sobrehumanos este pasado fin de semana haciendole «hojitas» a la tomatera para que nos diera unos frutos grandes y hermosos. Y en cierto modo no lo hizo mal, por que ahora mismo tenemos ocho proto-tomates que esperemos que nos den para una buena ensalada una vez cesen estos dramáticos vientos de guerra. Pero no podemos permitirnos un traspié ahora que les tenemos acorralados y hay que asestarles el golpe final.

Pero para que todo esto ocurra tenemos que salir de casa. La explosión de ajo ha sido tal que yo creo que espanto dundonians cuando paseo por Perth Road. La guerra continua pero nosotros nos vamos de vacaciones. Espero que cuando volvamos la cosa esté mejor o sino ya me veo comprando mariquitas en Amazon o mandando a Marta a un psiquiatra, por que no creo que salga bien de esta. Y es que no importa que la casa huela a ajo o a sobaco, por que parafraseando a una gran figura intelectual del siglo XXI que es más fea que un áfido preñado,  «nosotros por nuestros tomates, ma-ta-mos».

belen-esteban

 

Dos años dándole a la tecla. Siguiendo con la semana de celebraciones, termino ya los homenajes con una entrada cortita para hacerme un poco de autobombo y promocionar ésta mi pequeña puerta al mundo cibernético exterior. Dos añitos de bloguero, algo que no va a ninguna parte pero que mira tú, a mi me hace feliz. Me gusta tener ese regustito de ansiedad algún día de la semana al llegar a casa por la tarde y pensar que todavía hay que hacer la comida, la cena, ver una serie y escribir el blog… ay que sería de mi vida si no tuviera ese sentimiento de culpa cuando llevo un par de semanas sin escribir por que no se me viene nada a la cabeza. Por que hay veces que te estancas, no hay manera de ver nada jugoso o que te motive para escribir. Y otras veces en cambio… hasta el vuelo de una mosca te da ganas de dejarlo todo y abrir rápido el ordenador para redactarlo. Así de peculiar es la vida del bloguero aficionado.

blog2

Sorprendente este segundo año he conseguido aguantar el tirón y tener incluso más visitas que el año pasado. Ni yo mismo pretendía tener constancia escribiendo y menos aún pensaba que la gente me fuera a seguir leyendo. Pero más de 20000 visitas en estos dos años se dicen pronto, y me da hasta un poco de vergüenza cuando pienso que ha habido gente de países tan dispares  metiéndose por aquí –probablemente muchos de ellos por accidente — a ver que pasa o simplemente ojear que cosas raras pasan por Dundee y a nuestro alrededor. Ciertamente que las 133 entradas que he escrito hasta ahora probablemente no tengan mucha relevancia para la humanidad, pero sirven para tener a la gente al día y a mi para tener un pequeño diario que algún día estará en una estanteria sujetando a la muñequita flamenca y al toro con banderillas.  De este modo me tengo que ahorrar el estar mandando correos ladrillo a todo el mundo y tener la excusa de al contar alguna anécdota en persona poder ahorrarme detalles por que… «está en mi blog», y de paso así poder echar en cara el que no se lo hayan leído. Esto es algo muy gratificante.

Un blog no tendría sentido sin los comentarios que a modo de pequeños detallitos le dan un poco más de personalidad al blog. Es verdad que no son muchas las personas que comentan pero tampoco lo pretendo. Entiendo perfectamente que tampoco dejo abierto nada a comentar y que al único que la hacen gracia es a mi. Por eso quería agradecer a mis comentaristas estrella el tiempo invertido en poner alguna chorradilla que me haga pensar que al menos alguien más que mi madre se está leyendo esto. Vale, la que más comentarios hace es mi propia madre pero después ya le siguen de cerca Alberto y Marta, y luego ya algo más rezagados Javi, Hugo, y Jose, el único dundonian que tiene el honor de estar en el top ten de los más participadores en este blog.

Diapositiva5

Y ya por últimodecir que la ilusión aún no se me ha acabado. No se si lo que contaré en el futuro se parecerá más a un blog de anécdotas o a un pequeño diario, pero como ya me siento medio Francisco Umbral pues me da igual por que yo he venido aquí a hablar de mi libro y me da igual lo que opinen los demás. Gracias lectores, lectoras, comentaristas y ojeadores espontáneos de fotografías –que los hay por que las estadísticas de WordPress me lo dicen todo, buajajajaja risa maligna. De momento comienzo el tercer año tomándome el fin de semana libre, pero el lunes habrá más…y mejor.

Diapositiva4

¡Felicidades a mi mismo!

 

Fdo. Alberto II el bloguero dundiano

He decidido ponerle este título a la entrada echando cuentas  de lo que ha sido la última visita que hemos tenido y que me hizo acordarme  de la película pastelona esa de nombre similar. No se que es lo que tienen los dígitos, fechas y estadísticas que me vuelven tan loco. Aparte de llevar el control de lo que gastamos de luz, de cada cuanto tenemos que recargar el teléfono de invitados y de cuantos kilómetros –perdón, millas– le hemos hecho al coche, en mi cerebro todavía queda hueco para recordar una y cada una de las visitas que hemos tenido en estos casi dos años que llevamos en Dundee ya. Y es que con esta han sido ya diez veces las que hemos sacado a relucir nuestras habilidades hospedadoras, que esperemos que hayan sido de agrado del personal. Aprovecho la ocasión para recordar a los perezosos que al contrario de lo que decía Madonna «el tiempo pasa, rapidito».

brain-numbers-maths-matematicas-cerebro-numeros

En esta ocasión, he tenido la oportunidad de tener a la familia real al completo, con hermana y todo. Para ella era la primera toma de contacto con el mundo dundonian, y para mi todo un honor. Los preparativos no fueron muy complicados, una vez que solucionamos el tema del colchón para recrear una tercera habitación y de conseguir apañármelas para dejar a las células contentas para poder cogerme la semana de vacaciones, todos los ruegos y plegarias antes de su llegada iban dirigidos a que las nubes nos dieran una tregua de unos días y nos dejaran movernos y no tener que recurrir a estar bajo techo de pinta en pinta. No es que no quisiera darles una imagen equivocada de lo que es Escocia y sus nubarrones, pero queda un poco feo el que vengan a verte en verano aposta y estar debajo del nublo todo el rato. Vamos, que como que no mola.

3KINGS[1]

Por ideas y planes no íbamos cortos. Cada día tenía incorporado un plan B y un plan C, por los imprevistos que pudieran ocurrir. Pero incluso para mi sorpresa, hemos podido ir a casi todos los sitios que tenía planeado y que cumplían con la norma de estar a una hora de Dundee excepto la excursión estrella, la visita a la isla de Skye. Los turistas se portaron muy bien y se quejaron poco de ir embutidos como sardinas en lata en la parte de atrás del pobre Almera, al que también hay que agradecer su servicio y el haberse portado como un toro sin quejarse durante los 9 días que le tuvimos trotando por la campiña escocesa y al que le han caído la nada despreciable cifra de 1500 millas. Ahí es ná.

Haré un breve resumen de lo que han sido estos días, para que cuando pase tiempo y se me empiecen a amontonar los datos, me sirva como pequeño recordatorio del viaje. Lo haré a grandes pinceladas para no extenderme mucho, así que si no sois los aludidos podéis saltaros esta parte por que igual os resulta igual de interesante que el España-Australia del lunes.

Sábado 7: BBQ en Tentsmuir Forest y concierto en la catedral de St.Paul 

He comprendido que a mi madre le gusta hacer la peonza en la playa y que mi padre se ha declarado un enamorado de las barbacoas portátiles, es un secreto a voces que un negocio revolotea en su cabeza. Además de esto, momento histórico el del choque cultural al tirarse al cuello de los indios para darles dos besos como dos soles casi desata un conflicto diplomático. Por lo demás, bien. Por la tarde, en la catedral de St. Paul, comprendí que las clases de inglés del ayuntamiento deben ser más útiles de lo que su nombre sugiere, mi padre se leyó de cabo a rabo el programa del concierto. ¿Aburrido? No lo se, pero daba el pego de que le estaba gustando. Mi hermana, también presente, desgastaba la pantalla tactil de su teléfonolisto.

Domingo 8: Isla de May y St Andrews

El tiempo escocés es una mierda, sí, una mierda. Si no te gusta espera media hora, el verano es el día favorito de los esoceses…un montón de dichos y una sola realidad: puede llover, hacer sol y estar nublado al mismo tiempo. Otro momento a recalcar es que los estérnidos son peor que los pájaros de Hitchcock y que cuando se cabrean se cagan en tu boca, así de claro. Y los frailecillos… ains, benditos puffins. Si nos dejan un rato más acabamos como Tom Hanks en Náufrago — al menos hasta que se acabara la batería de la cámara. Más tarde, ya en St Andrews asumimos los helados se toman antes de cenar y a mi padre le gustan las ostras y los mejillones pero no el sushi por que es pescado crudo. ¿Sentido? Ninguno, pero así es él.

Lunes 9: Glasgow

En Glasgow llueve día sí, día también y las escocesas no llevan paraguas, corroborado. Nos resulta un tanto hostil y se hace patente de que a pesar de que tiene un montón de tiendas cucas y molonas, no nos gusta. Hay algo turbio en su ambiente que no nos hace que la cojamos cariño. El metro parece de juguete y mi madre tiene tintes racistas y discriminatorios por su tamaño y la manera en la que los conductores cierran las puertas. La universidad en cambio, si que nos gustó. Muy inspiradora, así que usamos sus baños. Estaban limpios.

Martes 10: Castillo de Dunnotar y Glen Clova

El verano existe, puedo llevar pantalones cortos un rato. Mi madre se siente como las de Arriba y Abajo y mi hermana se hace más selfies que Miley Cyrus en un concierto de los Ramones. El castillo resulta inspirador pero casi no entramos por falta de monedas. A la hora de comer, casi dejamos al establecimiento sin provisiones y al carrito de los postres sin ruedas. Matamos por encontrar un buzón, el servicio de correos del Reino Unido echa humo. En el Glen Clova primera gran cagada, me equivoco de ruta y no llegamos a la maldita cascada. Esto provoca un estado de flojera el cual aún no he encontrado explicación. No podemos tomar café con nubes por que en este país las cafeteras cierran a las cinco. Cosas que pasan.

Miércoles 11: Destileria de Edradour, Pitlochry,  The Hermitage y celebración de cumple en Auchmithie

Descubro con alegría que mi padre puede correr. Si hay whisky y la visita ha empezado, pone su mejor ritmo incluso cuesta arriba. Mi hermana dice que le gusta pero es mentira. Cumple 25, va de chula, pero se le siguen dando la vuelta los ojos cada vez que le da un trago. El Hermitage nos trae paz, nos molan las cascadas y creo que empieza a crecer la idea de que vivir en Escocia mola. La ceremonia pasa por un momento de tensión umbilical en el momento en el que el salmón está en un estado que no sabemos si es el correcto. En lonchas o en lomo, en ensalada o en almibar, ahumado o fermentado. ¿El huevo o la gallina? No, señor. Dígame como está el salmón y moveré el mundo.

Jueves 12: Edimburgo

Vuelta a los orígenes. Algo tiene esta ciudad, pero si les llevo aquí no fallo. El cañonazo de la una en punto sigue siendo algo emocionante, el bocadillo de cerdo algo para lo que partirse de risa y la comida india un nuevo descubrimiento: no da gases. Comer con zumos en vez de con cerveza conlleva poner caras similares a las del hombre de las cavernas con el descubrimiento de la rueda. Los documentales de La 2 tendrían para rato con nosotros. Nos molan los palacios en los que hay camas con cortinas, pero nos recuerdan al palacio de Aranjuez. ¿Quedarán rincones de Edimburgo que no hayan pisado? Lo dudo, pero les da igual. Nos gusta Edimburgo, Glasgow KK.

Viernes 13: Dundee y Fort Augsutus

Dundee, ese gran desconocido. Me recalcan varias veces que la mantequilla aquí es buenísima, no repite nada. Aún así pretendemos tomar un Scottish breakfast pero se nos junta el desayuno con la comida. Llevan 7 días aquí pero la adaptación sigue siendo complicada. Mi madre se compra un chubasquero que se podría ver desde otra galaxia, pero ella va tan pichi. Hacemos pisitos y caquitas de órdenes de magnitud incomprensibles y partimos hacia Skye. Por el camino descubrimos un hotel en principio abandonado pero que resulta ser la cuna de las «gorditas» del fish and chips. En Fort Augustus tienen su primera experiencia vital con un B&B. Cuantas cosas estamos aprendiendo en este viaje.

Sábado 14: Castillos de Urquhart y Elian Donan. Skye y playa de coral de Dunvegan

Por fin el lago Ness. Llevamos ya casi mil millas, tres viajes a Escocia y es la primera vez que ven el lago Ness. No encuentran al monstruo, pero el día brumoso en el castillo de Urquhart hace que hasta te lo puedas imaginar. No les decepciona tanto como pensaba, será que se lo había pintado muy mal. No encontramos a Sean Connery en el castillo de Eilean Donan haciendo el Inmortal pero a mi madre le encantan sus cocinas, son una maravilla según ella. En Skye empieza la fiebre del cordero, creo que nos gustan tanto o más que los puffins. La playa de coral es como una experiencia religiosa de Enrique Iglesias, pero nos da hambre. Arde Troya, no hay más que un bar de locales y un restaurante que resiste al invasor extranjero. Nos hacemos con el, llenamos el buche. Estamos salvados. Celebración tardía en la posada de los 100 whiskys. O nos vamos a la cama o acabamos con el esofago como para hacer cinturones.

Domingo 15: Vuelta a Skye, palizón de vuelta y fin de fiesta

Este desayuno está mejor que el anterior. Repetiremos esto a lo largo del día, tanto como lo harán los haggis en nuestro tubo digestivo. Skye nos ofrece hoy más corderos, el faro de Neist Point, y vueltas y vueltas a la isla….Vacas que se ponen en fila, corderos que parecen posar para ser retratados. Nos da pena marcharnos, mi madre y mi hermana sueltan un «Ooooooooooh» al cruzar el puente que podía recordar al grito de William Wallace al darse cuenta de que su querida había…. no lo diré, soy un spoiler free. La vuelta en coche nos deja echos un siete, pero estamos en la cama antes de las 12, que sino Marta se convierte en Gremlin y a ver quien la aguanta. Acaba la fiesta.


Como he dicho antes, para esta entrada he decidido ser algo más telegráfico. He supuesto que a nadie le iba a importar un carajo lo que contara y que probablemente sólo fuera a echarle un vistazo a las imágenes, así que he decidido ahorrarme la molestia de novelar el viaje. Además, como me pusiera a ello probablemente tuviera que escribir el «¿estás bien?» como un millón y medio de veces y como que no es plan de eso.

Así que aquí acabo el resumen a estos días. Debo ser masoquista, por que aunque nos lo hemos pasado muy bien mejor me lo estoy pasando ahora volviendo a la rutina. No me voy a quejar de el tener vacaciones, pero que caos el de desconectar y tener que volver a reconectar. Me gustan las visitas, ya lo he dicho otras veces. Espero con impaciencia la siguiente que aunque seguro que no será tan intensa por que ya me quedo con sitios a los que ir, seguro que estará llena de coletillas y momentos interesantes que recordar hasta la posteridad.

images (9)

Hay que estar bien nutrido para sobrellevar la humedad de estas tierras, y puedo asegurar que estoy dando lo mejor de mi para cumplir esto a raja tabla. En alguna que otra ocasión ya he hablado de alimentos saludables y típicos de estas tierras entre los que están el fish and chips, el black pudding o los haggis. Pero ayer descubrí otro aún desconocido para mi: los stovies. Un plato a tope de calórico que se prepara con patata, cebolla y ternera principalmente y que en esencia es un estofado de toda la vida que se sirve caliente y acompañado de una torta de avena que alimenta a un regimiento.

Ayer estuvimos en los Highland Games de Braemar, los más famosos de Escocia y que suponen el final de las vacaciones de su majestad la tía Isabel y familiares. Aunque ya habíamos tenido una experiencia previa en esto de ver a hombres fornidos tirando cosas pesadas lo más lejos posible (ver Highland Games: Una experiencia vital), nos apetecía ir a ver estos por que prometía ser una experiencia de otro nivel. Además tenía el aliciente de poder hacerle unas fotillos a la realeza para poder enseñárselas a mi madre y a mi abuela que bien seguro que lo habrían disfrutado. Desde luego me acordé mucho de ellas y me puse a lo loco cual paparazzi persiguiendo a un famoso para poder hacerme con las mejores instantáneas. Hablando de los juegos en sí, he de decir que el escenario es más espectacular, hay mucha más gente y que los participantes son más mazizorros, pero por lo demás no se diferencian mucho unos juegos de pueblo de estos más pijillos. Yo creo que se cumple bien aquello de vistos unos vistos todos. Pero el glamour que tienen estos en los que por ejemplo puedes cotillear en directo el estar viendo al orejones cuchichear con una rubia desconocida…tiene su puntillo gracioso.

Volviendo al tema alimenticio, fue allí en Braemar donde probé los stovies mientras una gran cantidad de hombres rudos intentaban sorprender a la tía Isabel tirando troncos de dimensiones sobrenaturales. Como veía a mucho local saliendo del puesto de las hamburguesas y las salchichas con una taza humeante de la cosa rara esta, decidí hacer como los locales y apuntarme al club del estofado. Y efectivamente, como decía antes, se trata de un plato…consistente. Al principio entra fácil por que está calentito, pero al cabo del rato y antes de terminarlo ya te sientes un auténtico escocés fornido e incluso te dan ganas de saltar al campo a lanzar troncos. Eso te da más fuerza que el clembuterol en vena.

Pero como diría un compañero de batalla, para complementar una buena dieta «no tiene que haber miseria». Por eso, ayer acabé el día muy satisfecho por que por fin tuve la oportunidad de probar el zarangollo murciano o zurumbullo dundiano, como yo lo he rebautizado. Y es que como estamos rodeados de una nutrida colonia murciana que por alguna razón desconocida ve en estas tierras un buen lugar de colonización, estoy descubriendo en profundidad la dieta de la huerta murciana. Desde luego el zarangollo no desilusiona, y yo lo he he incluido junto con los stovies en el grupo de los platos imprescindibles para el duro invierno. Patata, cebolla, calabacín, ternera…todo bien revuelto y listo para alimentar a un batallón de rudos escoceses.

Al fin y al cabo, uno acaba descubriendo que aunque las culturas sean muy diferentes, cuando es en cuestiones de mover el bigote los hombres rudos buscan llenarse como se merece. Yo como siga a este paso acabo tirando troncos en menos que canta un gallo y me monto un puesto ambulante de stovies y zarangollos para la próxima temporada de Highland Games. Quien sabe, igual hemos descubierto la piedra filosofal y el COI nos da los JJOO en unos años. Total, de lo de Madrid desisto (que debo ser gafe) y voy a poner toda mi inspiración en un nuevo objetivo. Ya lo estoy viendo: «Dundee 2024, por que lo rudo nos une»

Siguiendo la dinámica de celebraciones de esta semana, hoy toca conmemorar el primer aniversario de este blog. La idea comenzó sin mucha fuerza, básicamente por la insistencia de mi madre en que contara mis andanzas por estas tierras. Yo nunca le había tenido mucho gusto a esto de la escritura, en el colegio el tener que hacer redacciones me daban urticaria, especialmente las del Pollo y la presión de tener que ser seleccionado para los certámenes literarios de Coca-Cola. Más tarde tuve un par de encontronazos con el mundo de la redacción en los dos viajes de Interrail (2004 y 2006), en los que escribí los gloriosos y nada sesgados cuadernos de bitácora. Algún día los sacaré del baúl de los recuerdos y les volveré a echar un vistazo, por que para mí son el mejor recuerdo de aquellos viajes.

blog

Es por ese motivo que la idea de abrir un blog me daba más bien pereza, no sabía si iba a ser lo suficientemente constante como para mantenerlo en marcha durante un tiempo. Pero pasados los primeros días en Dundee, un día después de la entrevista, decidí hacer caso a mi madre (una vez más) y empezar a escribir. Desde luego los primeros meses tuvieron mucha chicha, el estar dos meses dando tumbos por el pueblo arreglando papeles daban para infinidad de historias. Pero después de eso y una vez empezada la vida laboral activa, descubrí que hasta detrás de lo más insignificante puede haber algo que contar. Para mí se ha convertido ya en una rutina, una cosa más del día a día que hay que cuidar como a una planta. En parte creo que ya es como una droga adictiva, y es que hay veces que necesito (o busco) que pasen cosas para correr a casa y ponerme a darle a la tecla y si pasan las horas y no ha pasado nada memorable que contar me empiezo a inquietar y a desear que alguien se tropiece, que me llame alguien raro o incluso que vuelva a buscarme la policía, lo que sea. Desde luego es algo que no esperaba que me enganchara tanto. He de confesar que muchas entradas me salen sobre la marcha, simplemente me siento y me pongo a escribir lo que se me pasa por la cabeza, y en cambio otras las llevo maquinando semanas y las voy madurando esperando que llegue una fecha señalada o un momento ideal para dispararlas

adicto_internet

Pero gran parte de culpa de esta blog-dependencia ha sido ir viendo que el asunto tenía tirón y que parece que a la gente le gusta, lo que me anima a escribir más. Decir que en sólo un año he tenido ya más de 10000 visitas y de sitios tan dispares como Fiji, Laos, Jersey San Vicente y las Granadinas, me hacen que me salgan un poco los colores y me haga plantearme en que carajo hace la gente de esos sitios para meterse en mi blog. Pero me encanta, es un vicio esto de las estadísticas. Es muy gracioso ver las cosas que la gente busca en google y por las que entran al blog y ver cuales son las entradas o fotos que más gustan. Hay cosas de lo más variopintas y que darían para hacer un test sociológico. Aunque comentarios no hay muchos, más que nada por que se que tampoco hay mucho que comentar, en el ranking destaca en cabeza, como no podía ser menos, la impulsora de la idea seguida de la que tiene que soportar que muchas noches no veamos nada en la tele por que estoy escribiendo. Por detrás, los siguientes seguidores más fieles, Hugo, Alberto, Jose e Irene. 

Lo que que me gusta del blog, es como tu pequeño diario pero con la «presión» de que tienes que esforzarte por llegar a la gente. Si gusta tienes tu recompensa en forma de banderitas, numeritos y barritas de colores, pero a su vez es peligroso y puede tener el efecto contrario. Más de una noche me he ido a la cama preguntando: «Marta, nadie se ha metido al blog, ¿crees que no ha gustado?». Un año después después de aquella primera dundeeventura en el Strathdon, tras nuestro primer día agotador por las visitas a los pisos, ya llevo con esta 77 entradas a mis espaldas y mucha intención de que haya otras tantas más. No se si seguirá enganchando a la gente o acabará aburriendo, pero tengo claro que mientras las teclas del ordenador no se borren y sigan funcionando, aquí seguiré narrando mis aventuras, impresiones y otras piradas de pinza para el disfrute del personal.

Fdo. Alberto I el bloguero dundiano

Así empieza mi entrada de hoy, sí. La gente antiguamente serÍa capaz de vivir sin agua, sin luz, sin tele….pero alguien me puede decir que se hace sin red?
Nos hemos cambiado de bed and breakfast. El hombre del sitio en el que estuvimos durante la semana pasada debió pensar que nos íbamos a quedar de okupas en su querida casa y decidió darnos carril amablemente. Así que nada, tuvimos que coger todos nuestros bártulos e irnos a otra que está dos casas, cuatro números o veinte metros más allá. Esta habitación es más pequeña pero eso no es importante cuando lo comparas a los problemas que surgen cuando vas a meterte en la cama y echas mano del móvil para ver el wassup…MAL, vas a mirar si han escrito los de la casa…MAL, vas a llamar a tu madre por skype…MAL, vas a hacer una transferencia a tu nueva cuenta…MAL, vas a enviar el resultado de la porra a tus compañeros… MAL!!!!!!!! En fin, que no, que te entra como una asfixia, te sube la presión sanguinea y te entra una rabia loca por poder subirte al tejado y sacar la mano lo más alto posible en busca de una mínima rayita de red!
Realmente no le recomiendo esta expiencia a nadie, se pasa muy mal, de verdad.
Asi que nada, aquí estoy. Tirado en un banquito dentro del centro comercial, el único reducto donde pillo wifi gratis a máxima potencia (creedme que he probado uno y cada uno de los bancos en busca del mejor). El de la tienda de enfrente debe estar flipando. Yo creo que si sigo aqui un rato más me va a sacar una mantita y un café para que no pase frio ( a lo que igual le uno un platito y de paso pido limosna). Ahora voy a ver si me levanto, y sin irme muy lejos, voy a ingerir algo, porque tengo la espalda como un acordeón.
El balance del día es : los de la casa presionados, el telefono medio escogido y la tarifa de internet en casa también.

20120703-133930.jpg